martes, 29 de abril de 2014

PALABRA 18 DE 52: CONTANDO LAS SEMANAS




Esta semana la palabra propuesta es INOCENCIA


 Fue descubierto en el mismo instante en que ella daba el último suspiro. Sus manos ensangrentadas aún empuñaban el cuchillo que había hundido en el pecho de la mujer con tanta saña que el forense contabilizó más de veinte puñaladas.  
Su abogado al salir de la comisaría informaba así a los periodistas: Debemos respetar el principio jurídico de presunción de inocencia.








miércoles, 23 de abril de 2014

ESTE JUEVES: PERSONAS



"Cuando hablo solo, es siempre en plural.
La máscara de tantas caras que no sé sacarme.
La máscara me protege. Duermo en la calle".





    Es fácil ubicarlo, siempre transita las mismas calles y para en las mismas banquetas. Su entorno es esta ciudad que nos ahoga de antipatía y de falta de sensibilidad. Lo vemos como un extraño, lo juzgamos, lo creemos loco, le sacamos la vuelta. Es igual a mí, igual que tú, la diferencia es que él no tiene hogar, ha decidido que su morada sea la calle. No lujos, no comodidades, no pertenencias. Pero él así lo eligió. Benito quiso dejar de ser lo que era y perderse; o más bien, encontrarse. Porque se había convertido en algo que no quería ser; ya no era feliz. ¿De qué le sirvió tanto dinero, tantas propiedades que sólo lo hundieron en el gran pozo de la infelicidad? Quiso perderse y encontrarse. Quiso ser un Benito libre aunque callejero. Pero ya nada lo ataba, su gran carga poco a poco había sido liberada.
   Detrás de esas manos sucias, de esa barba de días, de esos harapos, nadie podrá imaginarse que Benito era actor, un gran actor que poco a poco ganó la fama que muchos envidiarían, alimentaba el ego con aplausos. Pero en el fondo, una esposa manipuladora e infiel lo esperaba en casa sólo para exigir comodidades y lujos; unos hijos engreídos que el dinero iba moldeando. El amor estaba ausente en esa gran casona en la que ya no quedaba olor de hogar, sus moradores apenas conversaban y cada cual vivía su propia vida. Benito no soportaba tanto egoísmo y se sentía despreciado por los suyos, así fue cayendo en la desgana y la apatía y dejó de preocuparse por su trabajo. Su representante, al verlo hundirse sin remedio dejó de buscarle papeles en las obras importantes y luego también en las de barrio, al final dejó de llamarlo totalmente.  
   Benito salió un día de casa y ya no volvió. Escasea hasta de lo imprescindible pero vive tranquilo sin tanto parásito chupándole la sangre. A veces se le oye recitar y muchos dicen que de noche, en sueños, declama con una soberbia entonación.



A propuesta de nuestro querido amigo Juan Carlos esta semana hablamos de "Personas", un relato que algunos hemos decidido hacer en compañía de otro juevero. Comparto relato con Azulia que ha sido la encargada de elegir la foto y comenzar el texto al que yo he puesto el final.




lunes, 21 de abril de 2014

PALABRA 17 DE 52:CONTANDO LAS SEMANAS





Palabra propuesta por Sindel para esta semana: JUNTOS.



Juntos pero sin ataduras
caminando los mismos senderos 
mirando las mismas puestas de sol
los mismos amaneceres
la misma luna plateada
 los aguaceros de primavera
Juntos pero sin cadenas
juntos porque así lo deseamos
paseando la vida juntos
juntos en las tormentas
juntos cuando llega la calma 
juntos en los llantos y tristezas
en las risas y alborozos
perdidos en las encrucijadas
o hallados en los caminos
sufriendo o regocijándonos
sumando años juntos
restando futuro
pero juntos
siempre juntos
aunque estemos alejados






Nos encontramos JUNTOS en el blog de Sindel:  Palabras de Sindel




domingo, 20 de abril de 2014

FARO DE MESA ROLDÁN





El Faro de Mesa Roldán fue el último de los faros que visitamos en nuestro viaje a Almería. Mario Sanz, el farista de este faro, nos había acompañado durante toda la mañana en nuestras visitas al Faro del Dique de Poniente, en el muelle de Almería,  y al de Cabo de Gata. Había dejado el suyo para el final porque él ya se quedaba con su familia que vive cerca de este lugar, anteriormente vivieron en la misma casa del faro pero ahora dicha casa está convertida en un precioso museo dedicado a Faros y Faristas. Tres días después de nuestra visita este faro cumplía sus 150 años, el día 31 de diciembre.


Si el entorno de Cabo de Gata llamó poderosamente nuestra atención, no fue menos el magnífico paisaje que rodea a este faro. El día estuvo acompañando con algunas nubes que decoraron nuestras fotos y los vientos que soplan con fuerza en las alturas de las torres fueron piadosos con nosotros. 
Este faro se encuentra situado en la Mesa Roldán, término municipal de Carboneras, a unos 7 km. de este pueblo, en el Parque Natural Cabo de Gata- Níjar.


Mario tiene varios libros escritos sobre faros, entre ellos el que ha dedicado a este faro: Faro de Mesa Roldán (Apuntes para una historia).


Nuestro Grupo de la Asociación de Amigos de los Faros de Andalucía celebró el cumpleaños de este faro brindando con una copa de cava. Y el presidente de nuestra asociación,  Francisco García , entregó su tarjeta de socio a los nuevos componentes del grupo.


Antes de subir a la torre estuvimos disfrutando del museo que con tanto entusiasmo por su profesión ha ido creciendo a manos de Mario, de su familia y amigos que colaboran con todo lo relacionado con este fantástico mundo de los faros, desde una maqueta del Faro de Mesa Roldán, hasta acuarelas, óleos, acrílicos, bordados, torres de faros de barro, de tela, etc... los amigos le regalan cualquier motivo que siempre es bien recibido por este farero tan enamorado de su trabajo.


Son varias salas las que guardan todo este mundo de luz.


Mario se ha preocupado por guardar las viejas lámparas, ya fuera de uso, que iban siendo sustituidas por las nuevas cada vez más pequeñas pero con la misma intensidad o aún mayor y de más larga duración.


Una de las salas tiene fotografías de faristas que han estado destinados en los faros de Almería y de Granada desde el comienzo de los mismos hasta el día de hoy.

El 1 de enero de 1993 los faros de toda España pasan a depender de la Empresa Pública de Puertos del Estado. El Cuerpo Técnico Mecánico de Señales Marítimas se declara a extinguir dentro del Ministerio de Obras Públicas, quedando los técnicos de señales marítimas que lo solicitan, como funcionarios en excedencia y trabajando con la denominación de laborales en las Autoridades Portuarias de cada zona, en este caso dependerían de la Autoridad Portuaria Almería-Motril.


Acrílico y técnica mixta sobre lienzo, obra de Julio Escurín Moreno.


Maqueta del Faro de Mesa Roldán.

 El edificio es rectangular de color blanco con cornisas en ocre. La torre es octogonal, de piedra pintada de blanco, con 12 metros de altura. Su alcance es de 23 millas náuticas y el plano focal se sitúa a unos 220 metros sobre el nivel del mar.
El faro se construyó por efecto de una Real Orden de 18 de diciembre de 1857, que colocaba una luz entre Cabo de Gata y Cabo Tiñoso, ya que cuando se doblaba el morrón de los Genoveses se perdía de vista el Faro de Cabo de Gata y aún no se veía el del Tiñoso.
El proyecto fue hecho por el Ingeniero Antonio Molina en 1861, levantándose el edificio en el año 1863 y se colocó una lámpara Degrand de dos mechas, que consumía aceite de oliva, ubicada en una linterna poligonal de 10 caras, y un juego de lentes giratorias, ambas de la casa Henry Lepaute.


Faros de la costa de Almería.

El faro se inauguró en la noche del 31 de diciembre de 1863, haciendo los turnos de vela sus dos torreros: Eustasio Page y Francisco Manresa. Un torrero velaba desde el encendido hasta las doce de la noche, mientras el otro dormía en la cámara de servicio, situada debajo de la de iluminación. A media noche se efectuaba el relevo y este torrero vigilaba hasta el amanecer mientras su compañero permanecía en la cámara de servicio por si era necesaria su ayuda.
La inauguración de esta luz fue de gran ayuda para los navegantes procedentes del Mediterráneo norte, que doblan en Cabo de Gata con dirección al estrecho de Gibraltar.


En uno de los expositores encontramos antiguos tampones de tinta junto a otros elementos usados por los faristas.


Libro antiguo de anotaciones de diario del Faro de Mesa Roldán.


Colección de décimos de Lotería Nacional dedicados a los Faros Españoles.


Faro con casa hecho de tela por la madre del farista.


Escaleras de acceso a la torre del faro.


Escaleras de acceso a la linterna.


Linterna del faro vista desde el primer balcón.


Lentes del faro.


La apariencia del Faro de Mesa Roldán es: GpD(4)B 20s. ( 4 destellos cada 20 segundos)


Lámparas halógenas utilizadas en la actualidad, que han sustituido a las de incasdescencia. 


En 1986 el faro fue automatizado comenzando con el cambio de los equipos, linterna, óptica, equipo de rotación e iluminación con encendido automático, todo suministrado por la Maquinista Valenciana. 


Luz de emergencia.


El faro se encuentra situado entre la cala de Agua Amarga, el islote de San Pedro, el Playazo de Rodalquilar, la punta de la Polacra con su faro construido sobre una antigua Torre Vigía y los Frailes.
Este faro es uno de los más altos de España, exactamente el tercero después del Faro de la Polacra, su vecino de enfrente y de Castell de Ferro, algo más alejado, en la provincia de Granada, ambos sin vivienda.


La Mesa Roldán es un domo volcánico con cima plana situado a un lado del faro. Fotografía tomada desde dentro de la linterna del faro.


Playa de los Muertos a los pies del domo de Mesa Roldán.


Vista de la Punta de la Polacra desde la Torre Vigía de Mesa Roldán.


Vista de la Torre Artillada de Mesa Roldán, siglo XVIII - XIX, desde la puerta de salida  de la cámara de servicio al primer balcón de la torre del faro. 


Torre Vigía situada junto al Faro de Mesa Roldán en la cual se mantenía encendida una hoguera cuyo encargado recibía por ello una paga de dos reales de vellón diarios.


Parte trasera de la Torre de Mesa Roldán.


Parte delantera de la misma, la que se ve desde el mar y a cuyo lado tuvimos el placer de almorzar con nuestros amigos Juan y Elena una vez terminadas las visitas. De asientos nos sirvieron las piedras que se ven delante de la torre y la siguiente imagen es la que disfrutaba nuestra vista.


Un lugar de ensueño.


Cuando terminamos nuestro almuerzo y descansamos un rato, tomamos un montón de fotografías del entorno y llegó el atardecer con lo que  tuvimos la suerte de ver los primeros destellos del faro en el día en que se cumplían sus 150 años de existencia.

Esa noche volvimos cansados pero pletóricos al hotel de Almería y tras un necesario aseo salimos a dar un paseo por el centro de la ciudad. Luego cenamos de tapas como manda la costumbre y a descansar que al día siguiente nos esperaba el viaje de regreso que como ya iré contando fue toda una aventura.




viernes, 18 de abril de 2014

MI LECTURA EN EL V ENCUENTRO






Agradecimiento a los amigos jueveros

Amigos y amigas compañeros de viaje, de este viaje que es la vida, donde nos hemos ido encontrando en diferentes estaciones, unos suben y otros bajan, algunos intentamos seguir el trayecto aunque a veces tengamos que mantenernos callados en un rincón del vagón pero atentos a lo que ocurre a nuestro alrededor. Mi primer jueves, en el que entré gracias a Mari Carmen Polo que me habló de vuestra existencia,  respondió a una propuesta de Gus, cuando él era el encargado de dirigir todos las semanas, esa vez el título fue Mi calle, y recuerdo que nuestro querido anfitrión me mandó su comentario en un mensaje hablado, lo primero que me dijo es que vaya memoria que tengo al haber recordado con tanto detalle algo ya lejos en el tiempo, más adelante me di cuenta que me había pasado en el número de palabras, desconociendo las normas de Tésalo no había tenido en cuenta ese detalle y Gus fue muy prudente al decírmelo de una forma tan diplomática. Esto fue en septiembre de 2011 y meses más tarde, en diciembre del mismo año me detectaron el cáncer que como ya sabéis estoy curada. No os quiero hablar de cosas desagradables pero os lo he recordado porque tengo que agradeceros la gran ayuda que fuisteis para mí, vuestros mensajes de apoyo, aquel jueves que María José Moreno, nuestra lindísima y más conocida  escritora, propuso que fuera dedicado a Leonor para darme fuerzas, y no sabéis cómo lloré con aquel video del rey león, y aquí estoy en este 5º encuentro porque en los anteriores no me encontraba con energía suficiente para el ritmo que lleváis y del que me hacía una idea por las fotos. Os vi pasear por la Malvarrosa, por Jaén, por Córdoba y  me prometí que no dejaría pasar uno más sin participar porque aunque os conozco por las palabras y tenía una idea de vuestras caras por las fotos, necesitaba el contacto directo, el daros un abrazo y un beso de verdad, sintiendo que somos totalmente reales.
Estuve en Navalcarnero en un el I congreso juevero que organizaron Tere y Juan Carlos, a los que mando un besazo y mi agradecimiento porque fue una delicia compartir unos días con ellos y con los amigos que asistieron, Carmen , Andrés, José Vicente, JM, Ramón Alcaráz.
Tere es encantadora y Juan Carlos, desde mis primeras participaciones llenas de timidez y sintiendo que me hacéis un enorme favor leyendo mis sencillas letras, ha sido un gran apoyo, siempre animándome a seguir cuando yo le confesaba que sois grandes escritores y que me avergonzaba mi escritura de andar por casa.
Me siento querida y os lo agradezco de corazón y habéis logrado que se cumpla mi sueño de ser escritora a la que algunos leen, con eso ya me siento satisfecha porque además sois un público muy fiel y generoso con las críticas.
Espero seguir siendo parte activa de este gran invento por mucho tiempo, alegrándome de vuestros triunfos  que cada vez sois más los que vais despuntando, y presumiendo de pertenecer a este selecto grupo. Cuando compre Bajo los Tilos en el Corte Inglés me aseguré de que el dependiente se enterara que eres mi amiga.

Desde aquí mando un beso entero a Gus  que es un máquina pedaleando y un buen organizador.