martes, 15 de abril de 2014

PALABRA 16 DE 52:CONTANDO LAS SEMANAS




Esta semana nuestra amiga Karina Sindel, desde su blog Palabras de Sindel,  nos propone la palabra Perdón.




Lo realmente difícil es poder perdonarse a uno mismo.
 A los demás basta pedirles PERDÓN.





Palabras de Sindel  MIL PERDONES

                      

lunes, 14 de abril de 2014

FARO DE CABO DE GATA




Tras visitar el Faro del Dique de Poniente, en el Puerto de Almería, nos encaminamos hacia el Cabo de Gata para ver su Faro y disfrutar de las maravillosas vistas del lugar.


El Faro que podemos ver actualmente es de construcción relativamente reciente, en 1863 se construyó el faro y ya en los comienzos del siglo XX el resto de las dependencias que lo completan.
Fue edificado sobre las ruinas del Castillo de San Francisco de Paula, que formaba parte de la batería de defensa marítima existente en la costa almeriense, y  que fue destruido durante la Guerra de la Independencia.
El faro está construido entre el arrecife de las Sirenas y la Playa de las Salinas.


Su torre blanca con doble balconada tiene una altura de 19 metros, aunque al estar construida en un acantilado la altura del plano focal es de 55 metros. Los destellos son visibles a 23 millas náuticas, unos 43 kilómetros. Desde 1978 está complementado por una sirena acústica que tiene un alcance de 7 millas.
En 1863 comenzó con una óptica giratoria y lámpara de aceite de oliva con apariencia de luz fija variada por eclipses de 30" en 30" y un alcance de 19 millas.


Mario Sanz, farero de Mesa Roldán que nos estuvo acompañando en todo el recorrido que hicimos por los Faros de Almería, nos abre las puerta de acceso a la zona donde se encuentra este faro y sus dependencias.


El faro de Cabo de Gata cambió el uso del aceite de oliva por parafina en 1882, y ya en 1902 comenzó a usar petróleo. En 1914 fue sustituido el alumbrado por el de vapor de petróleo a presión.
Fue en 1917 cuando se fijaría la apariencia definitiva en destellos relámpagos equidistantes, para ello se reforzó el aparato y el mecanismo de giro, entrando en servicio en 1926.





En 1973 entró en servicio un radiofaro y dos años después se estrenó una nueva instalación luminosa para dar destellos de luz blanca a 30 millas de distancia. 


El faro tiene entre sus cometidos dar aviso a navegantes de la presencia de una peligrosa laja, la Laja del Cabo, un arrecife que se encuentra a 800 metros de la punta del cabo frente al faro, tan solo a 3.60 m. bajo el nivel del mar y que ha sido la causante de numerosos naufragios durante toda la historia.
 El pecio más visitado por los submarinistas es el del buque checoslovaco Arna, que naufragó en 1928 al chocar contra la Laja del Cabo, y que antaño había transportado mineral de hierro y hoy día es refugio para peces y entretenimiento de visitantes.


Todos los amigos que habíamos acudido a esta visita quedamos encantados con el entorno de este faro, el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar fue el primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía. Debido a los contrastes existentes entre el medio marino, el litoral y el terrestre, a las numerosas especies exclusivas que alberga y a las características propias de uno de los ecosistemas más áridos de Europa, este espacio fue también reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera.
Gran parte de la peculiaridad ecológica y paisajística del Parque tiene su origen en la ausencia de invierno climático y en su diversidad geológica, con predominio de los sustratos de naturaleza volcánica, donde coladas de lava, domos y playas fósiles conforman un singular paisaje cuyas tonalidades ocres, negras y rojizas cautivan al visitante por particular belleza.



En el hueco de la escalera se encuentra el sistema de contrapeso de giro de la óptica del faro. Es un sistema obsoleto aunque si fuera necesario utilizarlo sigue funcionando a la perfección.


Vista de la escalera desde abajo, en esta imagen podemos ver los cables del contrapeso.


Escalera de acceso a la linterna.


En los cristales de la linterna del faro hay un sector rojo que indica la zona peligrosa donde se encuentran los arrecifes de la Laja del Cabo.


Maquinaria del faro de La Maquinaria Valenciana.


La lente y sus reflejos coloridos.


Las lámparas


Interior de la lente


La linterna desde el exterior


Al fondo la Playa de las Salinas

Hacía un viento bastante fuerte y toda la terraza que se asoma al acantilado se encontraba salpicada de esquejes de la pitas que abundan en la zona. No pude resistirme y cogí dos de ellos ya que allí difícilmente podrían enraizar.


El Arrecife de las Sirenas es en realidad el resto de una antigua chimenea volcánica (conducto de unión entre la cámara magmática y el exterior del cráter volcánico) que se vio sometida a un proceso de erosión diferencial. Situado en las cercanías del acantilado del Cabo de Gata, es uno de los lugares más emblemáticos del Parque Natural. Las formas verticales que se observan son restos de rocas volcánicas de tipo andesítico, que se originaron tras la cristalización del magma en el interior de dicha chimenea, hace más de 12 millones de años en el periodo Terciario. Probablemente recibe este nombre por la presencia de una colonia de foca monje que los pescadores de la zona llamaban sirenas o lobos marinos. Este mamífero habitó toda la costa de Cabo de Gata hasta mediados del siglo XX, (actualmente se encuentra en peligro crítico de extinción en todo el Mediterráneo).


Playa de las Salinas

En el mes de abril de 2013 se cumplieron los 150 años de la construcción del Faro de Gata y el diciembre del mismo año los 150 años del Faro de Mesa Roldán, precisamente cuando nosotros estábamos allí de visita, así que, al llegar a dicho Faro que era el siguiente en visitar, nos esperaba una sorpresa.

Próxima visita el Faro de Mesa Roldán.





miércoles, 9 de abril de 2014

ESTE JUEVES: RELATO ¡QUÉ ARTE MI "ARMA"!







  Llevaba horas andando por Sevilla, los tacones la estaban matando, le sobraban mil volantes y un montón de lunares, y le sudaba hasta la peineta. El calor fue el causante de que el lunar  que con tanto tino había dibujado en su pómulo derecho empezara a dilatarse formando un manchurrón, un círculo difuso que corría por la mejilla dejando una estela negruzca. Buscó un rincón donde descalzar sus doloridos pies y remangarse las enaguas para airear las piernas. Estaba hasta el moño, y nunca mejor dicho, porque las horquillas se habían ido resbalando y la flor se apoyaba aburrida sobre el cabello estirado.  En la faltriquera apenas le quedaban dos o tres monedas con las que comprar agua para aplacar su sed. En un quiosco adquirió una botellita  y se encaminó a la plaza más fresca de toda Sevilla, la de Santa Marta, una placita empedrada cubierta por el abrazo verde de las ramas  de seis naranjos que inundan el aire de olor a azahar.  Nada más cruzar la portada que da paso a la misma sintió el frescor de la sombra y agradeció el silencio de aquel lugar tan apacible.  Levantó sus faldas y sentándose en los escalones que hay bajo el crucero  se quitó los zapatos y ejercitó los dedos de sus pies hartos de estar apretujados. Bebió sorbitos cortos hasta aliviar la sequedad de su boca. Cuando recuperó fuerzas, a duras penas logró embutir de nuevo los hinchados pies en los tacones y salió cojeando por el estrecho pasaje por el que llegó a la plaza. Un garboso sevillano que pasaba por allí en aquel momento, al verla balancear el cuerpo huyendo del martirio de los zapatos la requebró diciendo: ¡Qué arte mi "arma"!



lunes, 7 de abril de 2014

PALABRA 15 DE 52:CONTANDO LAS SEMANAS






ENIGMA

Apenas nos hablas
los años están agotando tus fuerzas
tus suaves manos no atinan con las caricias
tus piernas sufren para trasladar tu débil cuerpo
te pierdes en tu mundo imaginario
es un enigma saber lo que ocurre en tu pensamiento
pero tus ojos mantienen una dulce mirada
esa que nos habla desde dentro 
que nos cuenta si estás alegre o te invade la tristeza
la mirada de mi madre  
 la primera que  mis ojos vieron.








martes, 1 de abril de 2014

PALABRA 14 DE 52:CONTANDO LAS SEMANAS





Estrella


Fugaz la vida
cruza como estrella
 el firmamento


Regalo de Sidel

Todo un cielo estrellado en el blog de Sindel. Palabras de Sindel.