sábado, 4 de enero de 2014

FARO DE TORROX





 El pasado día veintisiete de diciembre a las diez y media de la mañana comenzaba mi viaje en busca de los faros de la costa mediterránea andaluza, especialmente tres de la provincia de Almería que podría visitar gracias a la labor de la Asociación de Amigos de los Faros de Andalucía.
A la hora acordada vinieron a buscarnos Juan y Elena, amigos nuestros desde hace años y ahora también compañeros de este grupo de enamorados de los faros. Elena se había entretenido en buscar todos los faros que nos iríamos encontrando de camino, así que el GPS y las coordenadas hicieron el resto. A la una y media de la tarde aproximadamente estabamos ante la blanca torre del Faro de Torrox, el primero al que nos desviamos desde la autovía del mediterráneo, llevados por mi deseo de volver al ver el faro en el que había estado varias veces para visitar a mi tío Serafín Beltrán Valladares cuando ejercía su profesión de farero en este lugar.


 Casi dos horas nos entretuvimos haciendo un montón de fotos del Faro y su entorno. Con motivo de la construcción del faro en 1864 se produjo el hallazgo de unos restos arqueológicos bajo el mismo y en el área adyacente. Se descubrieron tumbas romanas, mosaicos y monedas, cubriéndose todo de tierra nuevamente para evitar su destrucción.
 En la actualidad los historiadores consideran que estas ruinas del faro de Torrox se corresponderían con las de la mansio romana de Caviclum.
En la Roma antigua, una mansio, que proviene del latín mansus forma verbal derivada de manere (que significa "lugar donde pasar la noche durante un viaje").


Desde este mirador la vista del faro y su casa es magnífica. Recuerdo que las ventanas del lateral que vemos en primer término eran parte de la vivienda de mis tíos, la última de ellas, la más cercana a la esquina trasera era una de las del comedor que tenía otras dos en  la parte trasera. Una casa llena de luz tanto de día, gracias al sol que raras veces falta a la cita con su costa, como de noche, acompañados por los 4 destellos cada 15 segundos que son la seña de identidad de este faro que fue terminado de construir el 1 de mayo de 1864.


Faro de Torrox en 1864

 El faro ha sufrido ciertos cambios desde su construcción, según puede apreciarse en la foto antigua, realizada alrededor del año 1867. En la misma son visibles la fábrica de cantería de la torre, que no está pintada, así como la vivienda primitiva del torrero, diferente a la actual. También resulta evidente el recrecimiento posterior de la torre, dotada en la actualidad de una segunda balconada.


 Como podemos ver en la foto tanto el entorno como la torre y las viviendas están muy bien cuidadas, parece que se están preparando para albergar el Museo Marino de Torrox en su interior.


Los faros aspiran al uso público


La nueva Ley de Puertos permitirá instalar hoteles, aunque los de Málaga son pequeños.

 Publicación de la Opinión de Málaga.






 
Miguel Ferrary. Málaga Los faros de Málaga están a punto de vivir una segunda juventud. Existen tres peticiones para darle un uso museístico a sendos faros de la provincia, mientras que ya hay uno –el de Torrox– que lo tiene en marcha. Esta medida permitirá abrir estos edificios al uso público, que está restringido por la actual Ley de Puertos y cuyo régimen puede cambiar con la reforma en trámite en el Congreso.
La provincia de Málaga cuenta en la actualidad con seis faros, que ahora tienen un papel secundario como ayuda a la navegación por la implantación del GPS. Además, la mayor parte de estos edificios se encuentran cerrados, salvo dos en los que viven los técnicos de Sistemas de Ayuda a la Navegación, los antiguos fareros.
El faro de Torrox es el único con uso público, ya que está cedido al Ayuntamiento para uso cultural, un camino que están emprendiendo otros tres. En concreto, sobre el faro de Marbella hay una petición de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento marbellí para el mismo objetivo. También el Consistorio de Vélez ha realizado una petición similar para el que hay situado en el litoral de Torre del Mar; y el Ministerio de Fomento tiene un proyecto para un museo marítimo en la Farola, donde podrían exponerse piezas de la historia del Puerto, como restos del viejo silo
.
El gerente de Málagaport, Sebastián Camps, destacó que cualquier petición que signifique darle un uso a estos edificios "es positiva porque asegura el mantenimiento del faro". No obstante, descartó que la reforma de la Ley de Puertos abra la puerta a instalar un hotel o un restaurante en los faros de Málaga, ya que "son muy pequeños".
José Manuel López Chorro, encargado de Señales Marítimas del Puerto de Málaga, explicó que los faros, además de las luces, mantienen distintos equipos de comunicaciones, radio, el AIS –para identificar y situar a los barcos–. No obstante, "formamos un cuerpo de funcionarios del Estado a extinguir" conforme se jubilen sus miembros, ya que se tiende a subcontratar este servicio.




 Desde cualquier punto de los alrededores, asomaba orgullosa la torre circular de piedra, actualmente pintada, de 23 metros de altura. Su altura sobre el nivel del mar es de 29 metros.


 Su alcance teórico es de 20 millas marinas. La fecha que aparece en la veleta corresponde al año en que fue restaurada, 1982.
Se iluminó por primera vez en 1864 con una linterna de tercer orden que utilizó sucesivamente como combustible aceite, parafina y petróleo, hasta su definitiva electrificación en 1917. Está formado por una torre cilíndrica de cantería, en la actualidad pintada de blanco, que culmina en la linterna con doble galería, y que se sitúa en el centro del edificio de servicio, de una planta, también pintado de blanco.


Elena y la que suscribe no parábamos de enfocar en busca de una foto que hiciera justicia a tan maravilloso paisaje.


 Como dos aventureras nos metíamos donde hiciera falta para logran la mejor imagen.


 Mientras otros fotógrafos se entretenían fotografiando a las fotógrafas.


 Una foto para demostrar que allí estábamos los cuatro.


En las cercanías del mirador nos encontramos con este cañón junto al que quise hacerme una foto para expresar que seré defensora de los faros con todo lo que esté en mi mano, sirva el arma a modo de metáfora.

















Vista aérea del Faro de Torrox y su entorno, entre el Mirador del faro (la zona de color azulado) y El Faro de Torrox se encuentra la Playa Chica. Podemos apreciar la zona que está siendo excavada, a la izquierda del faro.

Fotos familiares relacionadas con el Faro de Torrox:


Torre y casa cuando fueron construidas en 1864.


Serafín Beltrán Valladares, mi tío, farista de Torrox desde mediados del siglo XX hasta la década de los ochenta.

La mujer del farista, Cristobalina, y sus hijos mayores Cristobalina y Serafín.


Cristobalina y sus hijos mayores con mis padres y mi tía Isabel, hermana del farista y de mi madre. Me faltaban dos meses para nacer.


Los reyes también llegaban a los faros. Mis primos Serafín y Cristobalina. Como dato curioso os comento que los nacimientos de ambos tuvieron lugar en la casa del faro y que fue mi tío el partero. En aquel entonces el faro estaba alejado de lo que era el pueblo y había que apañárselas en cualquier circunstancia.


Una vida envidiable,  rodeada de naturaleza. Mi primo Toñolín.


De nuevo día de Reyes, esta vez en la foto los hijos pequeños, Toñolín y Josefina.


 En la foto Cristobalina y Serafín acompañados por mi tía Carmina, hermana de mi madre y de Serafín, con su marido y una amiga.


Serafín en la puerta del faro de Torrox, al poco tiempo fue destinado a la Farola de Málaga.
 


En la próxima entrada De Faros visitaremos el Faro de Cabo Sacritif, ya en la provincia de Granada.





viernes, 3 de enero de 2014

PALABRA 1 DE 52: CONTANDO LAS SEMANAS




 Desde el Mirador de la Amatista.

Me sumo a la propuesta de Sindel y comienzo con la palabra de la primera semana del año.

Estreno cada día...
como si fuera el primero,
con la curiosidad del que nada conoce,
con los ojos ávidos y el corazón puro. 
Estreno cada atardecer...
con la esperanza del alba.





miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESTE JUEVES: UN REGALO NAVIDEÑO






Mi regalo para el Grupo Juevero.

Un Cuento de Navidad

Cuando se fue acercando al armario oyó el sonido de papeles y un chisteo que le hizo retroceder. Algo se movía tras las puertas de madera, pensó que sería un ratón y no tuvo valor para abrirlas. Más tarde lo pensó mejor y se dijo que no podía ser tan cobarde, que había llegado la fecha en que todos los años en casa se montaba el árbol de Navidad y no podía fallar a la tradición. Abrió despacito y se cercioró de que nada se movía. Sacó la caja de cartón del árbol y la llevó al salón, volvió a buscar el resto de cajas donde se guardaban los adornos navideños y...de nuevo el chisteo y el crujir de papeles, está vez sí lo había oído con claridad, algún bicho andaba por allí dentro, nerviosa y aterrorizada sacó una de las cajas y corrió al salón. No se atrevía a volver a buscar las demás. Comenzó por colocar el árbol en el rincón habitual y sacó las luces que siempre se ponen en primer lugar. Las probó, funcionaban divinamente, a su mente volvieron miles de recuerdos evocados por aquellas pequeñas estrellitas que se encendían y  apagaban jugando entre las artificiales ramas. Le llegó el olor de la masa de las tortas cuando crece al calor de las ollas que preparan los caldos, para más tarde ser cortada, frita y enmelada. Recordó los juegos en la esquina de la casa de su abuela cuando allí se reunía toda la familia. Tras ese breve viaje al pasado volvió al salón y siguió con su labor, no tenía más remedio que volver al armario a por la caja de adornos, los de toda la vida, su árbol no sabía de modas y tendencias, entre sus hojas aparecían cada año los mismos amigos, el búho rojo, el muñeco de nieve, el pajarito en su jaula, el bambi, los tres reyes magos, la campana, y no podía olvidar el huevo con trenzas, aquel huevo que alguien se bebió por dos agujeritos hechos en la cáscara y que fue decorado según sus hermanos por ellos, ambos se disputaban su autoría, y a ella le gustaba pincharlos para que la defendieran, - lo hice yo, estoy seguro, decía su hermano, y por supuesto lo mismo decía su hermana que opinaba que aquellas trenzas de lana roja las había hecho ella.
En estos pensamientos estaba cuando cogió la caja y...la tiró al suelo asustada por lo que sintió en su interior. La caja se abrió y cayeron todos los adornos envueltos por las tiras de espumillón. Sorprendida esperó al intruso que se encontraría entre aquella amalgama de colores, pero allí no se movía nada, con mucho cuidado fue entresacando cada uno de los adornos y estirando las tiras plateadas. Nada, allí no había nada. Lo recogió todo y terminó de montar el árbol. Estaba precioso, como siempre. Se volvió para recoger las cajas y oyó unas risitas juguetonas y el ulular de un búho, luego el chisteo de nuevo. ¡Bah!, pensó, debo estar teniendo alucinaciones.




Más regalos en el blog de Judiht. Pincha aquí.


Felices Fiestas



miércoles, 11 de diciembre de 2013

ESTE JUEVES: MAMÁ, DE GRANDE QUIERO SER...






Amigos Jueveros y su mundo de fantasía

Frente a la luna del armario de la sala, en casa de mi abuela, viví muchos sueños, fui aquella cantante a la que todos admiraban, fui una gran bailarina que danzaba entre las camas que había frente al espejo, fui la enamorada que se miraba sus propias pupilas fantaseando con el amante, y más de un beso le di a aquella helada boca que me provocaba desde ese mundo imaginario. Me gustaba ver el mundo al revés que me mostraba aquel mágico cristal. 
No he llegado a ser ni cantante ni bailarina, mis sueños fueron reales solo en aquel escenario, cuando me alejé de él, cuando me moví por el mundo del derecho todo fue diferente. Ahora solo tengo un deseo, ser una anciana respetada, autosuficiente, independiente, dueña de las horas de mis días y de mis noches. Capaz de evocar mis buenos recuerdos y de olvidar aquellos que más daño me han hecho. Quiero no ser una carga para nadie ni siquiera para mí misma y que mis lágrimas sean consecuencia de incontroladas risas. Quiero no tener miedo al inevitable final y aceptar que ha pasado mi tiempo y que los que quedan tendrán un grato recuerdo de mi persona. Quiero llenar cuadernos de palabras con mis recuerdos que serán el testimonio de que he existido,de que no ha sido un sueño y que mis hijos y mis nietos son una realidad, por si alguna vez lo olvido. 
Os diré que de mayor quiero ser grande. Grande en generosidad, grande en tolerancia, en compresión, en nobleza.  Magna anima esse.


Más proyectos en la redacción del El Daily Planet's Bloggers







lunes, 2 de diciembre de 2013

ESTE JUEVES: EN EL CONVENTO



                
        
Llegó a su primer destino tras haber tomado los hábitos de la orden de los carmelitas descalzos. Era un joven atractivo y un magnífico músico. El órgano de la iglesia del convento nunca había lanzado al aire notas tan dulces y las misas del lugar empezaron a ser las más populares, todos deseaban oír al fraile nuevo que pronto se vio rodeado de un grupo de muchachos y muchachas atraídos por su virtuosismo. En unos meses había formado un coro y todas las tardes ensayaban los salmos y cantos para las distintas fiestas que se celebraban. Consiguió ser el más querido de los religiosos del convento y su prestigio como maestro y director del coro le otorgaba un halo especial.  Luisa era una jovencita morena, de ojos vivarachos y con una voz angelical, salmodiaba con tal delicadeza que su canto emocionaba sobremanera. Sus solos auguraban que llegaría a ser una soprano grandiosa. 
Ni una sospecha, nada hacía presagiar que Fray José estuviera pensando en dejar el convento. Apareció sin su hábito marrón, cabizbajo y con la voz entrecortada confesó a los muchachos que tenía que irse, que lo hacía por amor. En la esquina de la Plaza del Carmen lo esperaba Luisa con los ojos empañados por las lágrimas. Juntos comenzaron a caminar sin decir palabra, al poco se cogieron de la mano.


Otros conventos en el blog de rhodea blason